Publicado originalmente en: SIMON LORDA, D. (2011): Médicos, Practicantes e “Maquis”: O apoio á guerrilla e aos represaliados na posguerra. CADERNOS de ATENCIÓN PRIMARIA 2011, Vol. 18, p.164-171.

En este trabajo se pretende aportar alguna luz sobre la relación de apoyo/auxilio sanitario a la guerrilla y a sus enlaces facilitados por médicos y practicantes gallegos. Fueron profesionales de la sanidad que de una u otra manera colaboraron apoyando o ayudando puntualmente a gentes perseguidas o de la guerrilla, en muchas ocasiones por puros motivos humanitarios. En otras, también hay que decirlo, hubo ayudas y consultas bajo amenazas a punta de pistola. Es un área de investigación en la que es muy difícil es conseguir documentación escrita. Las fuentes orales directas son también escasas y aún hay enormes reticencias a hablar sobre ello. Son historias aún susurradas…
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, todo el aparato represor de la dictadura de Franco se lanzó a desarticular con enorme ferocidad y crueldad las partidas y los apoyos de las agrupaciones guerrilleras antifranquistas en todo el Estado. Los años 1947-1949 han sido denominados como el “trienio negro” de la guerrilla. Las partidas de la guerrilla, el maquis, mantuvieron importantes períodos de actividad hasta los años 1950-1952 en muchos lugares de Galicia. Una importante zona de actividad guerrillera fue la “raia” con Portugal y el Oriente de la provincia de Ourense, especialmente en los territorios montañosos lindando con el Bierzo y la Alta Sanabria, en el macizo de Trevinca. Fue una lucha muy duradera, unos diez años de resistencia organizada. En el 36 los primeros huidos se echan al monte. En 1941 arranca la lucha de manera organizada, primero en la zona del Bierzo y las zonas limítrofes de Lugo y Ourense, después hay un pequeño declive y, en 1946, surge en A Coruña una nueva organización dominada por el Partido Comunista que subsiste hasta la muerte de la mayoría de sus participantes en 1951.
            Sobre el tema de los médicos y el maquis ya hay algunos trabajos monográficos hechos sobre las zonas de Cataluña, Aragón, y también en El Bierzo. Algunos médicos bercianos pagaron con su vida esta colaboración, como el doctor Lodario Gavela Yáñez, de Trascastro-Ponferrada, eliminado por una contra-partida de la Guardia Civil en una emboscada en el monte en 1947. En esa zona incluso existió al hospital organizado entre 1943-1948 en Carracedo del Monasterio-Cacabelos-León por el ingeniero inglés y espía británico Alexander Easton. 
            En la película El laberinto del fauno (2006) del director mexicano Guillermo del Toro, es muy destacable el papel del doctor Ferreiro, interpretado por el actor Alex Angulo. Es un médico que ayuda a los maquis y que pierde la vida en una de las escenas más reveladoras del filme. Según Manuel Rivas, la historia que se relata en el filme está inspirada en una historia gallega real, de maquis y resistencia, que un exiliado le contó al director mexicano. ¿Quién sería ese médico que inspiró a Del Toro? Difícil saberlo con exactitud, pues hubo galenos como éste por todas las zonas de actividad guerrillera en la geografía gallega.
Muchos de los datos que podemos aportar tanto respecto a Ourense (que es la provincia que más hemos investigado) como del resto de Galicia, los hemos obtenido mayoritariamente de referencias indirectas de familiares y amigos. Parte de ellas no hemos podido corroborarlas con documentación escrita ni con testimonios orales directos salvo en algún caso. Muchos de estos médicos citados ya estuvieron represaliados por el franquismo durante los años de la guerra, sin embargo en el listado hay también médicos con opción política más bien conservadora y de derechas, que también ayudaron a la guerrilla en momentos puntuales.
Otros datos de médicos han sido recogidos por el experto en guerrilla gallega antifranquista, el alemán Hartmut Heine, quien en sus trabajos amplía su información a la zona del Bierzo (Cacabelos, Toral de los Vados…). El otro autor de referencia en este tema ha sido el mugardés Bernardo Maíz, quien al igual que  Heine, hace unos años, nos aportó algunos nombres que había encontrado en sus investigaciones. Con los datos aportados por ambos, la lista de médicos gallegos que ayudaron a los guerrilleros se amplía bastante. Las  referencias de las fuentes que ambos expertos manejan no las tenemos, y de algunos médicos sólo nos aportaron un apellido, pero hemos complementado este listado de nombres con otros referenciados en bibliografía. Muchos de ellos estuvieron implicados y acusados de haber dado ayuda médica en 1945 a un famoso maquis de la zona de A Coruña, el mítico Foucellas.
Exponemos a continuación (ordenados de forma alfabética) algunos apuntes biográficos de algunos de estos galenos y practicantes que  ayudaron a la guerrilla y a los “fuxidos”.

Manuel Alonso San Román: Practicante y vecino de Vilavella- A Mezquita-Ourense. Natural de Puebla de Sanabria donde  su padre era médico. Era simpatizante izquierdista. Fue acusado de "marxista, comunista y del Frente Popular", y,  según el informe (1940) de la Falange de A Mezquita, estaba vinculado a la Sociedad Obrera del Ferrocarril. En 1936 estaba casado y tenía cuatro hijos. Escapa al monte al  comienzo de la guerra. Estuvo escondido en difíciles condiciones por los agrestes montes de Barxacoba y la sierra de Pías-Porto (Zamora), en zonas limítrofes con Ourense. Es capturado finalmente en 1938 al presentarse a Sanidad Militar en una de las movilizaciones para reemplazos. Tras su salida de prisión (condenado a 9 años) continuó dando ayuda a la guerrilla de la zona de la raia de la comarca de As Frieiras (Mezquita-Gudiña, en Ourense) y la zona de As Portelas (Alta Sanabria-Zamora). Ha sido atestiguado por guerrilleros como Cándido Losada “Malvavisco” (de Vilavella-A Mezquita-Ourense) y por uno de los hijos del practicante, el médico Manuel Alonso Novo (1934-2010).

Gaspar Araujo Luces: Médico de A Coruña. Fue médico militar en Melilla, llegando en 1922 a comandante médico y retirándose en ese año. En julio de 1922 se le instruye un sumario por un juez militar en A Coruña a raíz de unos artículos en prensa y una conferencia en el Centro de Estudios Sociales “Germinal” de Coruña en la que criticaba la organización de los servicios sanitarios en la Guerra de Marruecos. En 1929 participó como ponente en las primeras “Jornadas Médicas Gallegas” celebradas en A Coruña. Amigo de Casares Quiroga, en abril de 1931 estaba vinculado a las Irmandades da Fala y se presenta como candidato a las elecciones municipales en A Coruña en las listas de la coalición republicano-socialista, siendo elegido concejal, junto con Alfredo Somoza y Luis Mosquera). Formó también parte de una comisión gestora de la Diputación de A Coruña al finalizar 1935 y disolverse las Cortes, comisión nombrada por el Gobernador Civil. Por las informaciones de que disponemos no sufrió represalias ni sanciones en la guerra ni en la posguerra.
En la posguerra, en marzo de 1945 participó en el episodio de la ayuda sanitaria a Foucellas” durante el postoperatorio y estancia en la Clínica San Nicolás (A Coruña), sito en la céntrica Plaza de Vigo, esquina a las calles de Federico Tapia y Menéndez Pelayo.

Ceferino Armesto Paz (A Gudiña, Ourense, 1888 – Bembibre, Viana do Bolo, Ourense, 1962): Médico municipal de A Gudiña (Ourense) desde 1921. Vinculado a posiciones cercanas a las JAP y a la CEDA en la Segunda República. En varias ocasiones ayudó, como médico o como mediador, a personas de A Gudiña escapadas y/o escondidas en el pueblo  o en alrededores tanto en los días de la Guerra Civil como en la inmediata posguerra, además de aportar testimonios favorables a acusados en Consejos de Guerra o  Tribunales de Responsabilidades políticas.

Francisco Bejarano Fraile (Valladolid, 25-12-1900 - Ribadavia, 1981): Antes da Guerra Civil, trabajaba en la zona de Guadalajara. Militante del Partido Comunista, combate en las filas republicanas. Al terminar la guerra es condenado a muerte, aunque  finalmente es indultado y condenado a doce anos y un día de cárcel. Sufre prisión en Guadalajara, siendo trasladado en 1940 a la Cárcel de Camposancos (A Guarda - Pontevedra). De allí fue trasladado a finales de 1941, debido a una epidemia de chinches y pulgas, para pasar a sufrir prisión y peores condiciones higiénico-sanitarias en la Cárcel de Santa Isabel (Santiago) hasta marzo de 1942. La vida en a Prisión de Santa Isabel con más de mil prisioneros políticos (e algunos comunes) era extremadamente dura, ya a diario morían personas por inanición y avitaminosis. Bejarano se hizo cargo da Enfermería como "Médico Recluso" tanto en Camposancos como en Santa Isabel. También continuó allí dentro su labor de militancia y reorganización política. Sale finalmente de prisión y es desterrado a Cortegada de Baños (Ourense). Estuvo en libertad condicional hasta mayo de 1945. En Cortegada trabajó durante siete años como médico por libre ya que el gobierno franquista le privó de todos sus derechos profesionales. Estuvo sancionado económicamente hasta el fin del franquismo. Posteriormente ejerció (siempre privadamente) en Castrelo de Miño durante tres años y finalmente en Ribadavia hasta su jubilación (en los últimos anos le ofrecieron alguna sustitución en el  “Seguro”). A pesar de estar en libertad muy estrechamente vigilada durante anos, no perdió oportunidad de contactar con antiguos combatientes republicanos (Modesto Gil "Tacón", Adolfo Reguilón, y otros...) con quienes mantuvo encuentros en Cortegada o Ribadavia  al tiempo que servía de enlace con la guerrilla.

Luis Conde Valvís: Médico de la zona de Xinzo de Limia, vinculado a familias de buena posición económica (apodados los de la molinera “Ruca”) y que según el testimonio personal del  antiguo guerrillero  Camilo de Dios le auxilió en alguna ocasión en torno al año 1946-1947, manteniéndoles escondidos en una nave de su propiedad y l ayudándoles a curar las graves heridas oculares de su compañero de guerrilla Juan Sorga.

David Fernández Caneda (Montederramo, Ourense, 1907- Castro Caldelas, Ourense, 1984).  Ejercía en la comarca de Castro Caldelas. Su familia era originaria de Santiago da Medorra. Se licenció en Medicina en 1930 y se colegió en 1932. Según fuentes orales indirectas, este médico atendió en varias ocasiones a guerrilleros antifranquistas que operaban en las zonas montañosas cercanas (Montederramo, A Teixeira, Chandrexa de Queixa, Trives, Manzaneda...).

Ramón Baltar Domínguez (1902– 1981): Fue profesor auxiliar en la Facultad de Medicina. Trabajó desde 1928 como cirujano en el Hospital Real de Santiago. Al iniciarse la guerra fue movilizado para trabajar como cirujano en los hospitales de la vanguardia del frente en el bando franquista. Inicialmente no tuvo problemas, pero es acusado por el SIM (Servicio de Información Militar) de Burgos de ser “cotizante del Socorro Rojo, izquierdista y propagandista del Frente Popular. Tenido comúnmente por masón”. Consigue salir sobreseído gracias a los testigos y testimonios que presentó, entre ellos al médico Juan José Barcia Goyanes o al delegado territorial de Falange en Galicia, y al hecho de que ofrece su sanatorio particular para heridos del frente de guerra. Pero en 1939 es nuevamente sancionado con la inhabilitación perpetua para todo tipo de cargos directivos y de confianza. Después de la guerra volvió a ejercer la docencia en la Facultad de Medicina.
Desde 1937 hasta 1963 se hizo cargo del Sanatorio Quirúrgico familiar,  uno de los mejores centros médicos especializados de Galicia, fundado en 1908 por su padre Ángel Baltar Cortés y por Manuel Varela Radío en Santiago.
Dio apoyo médico a huidos, guerrilleros y represaliados de la comarca de Santiago. En su Sanatorio se le hicieron radiografías al guerrillero Foucellas en marzo de 1945 tras haberse herido fortuitamente  con su arma, y haber sido inicialmente atendido en Ordes y Tordoia.
En 1947 es encarcelado en Vigo junto con otros médicos como Ulpiano Villanueva, acusados todos ellos  de contribuir al Socorro Rojo Internacional aunque, en realidad, a lo que estaban vinculados era a la Unión de Intelectuales Libres.
Fue autor de trabajos  como el “Estudio preliminar sobre la época y los autores” que se publica en la obra Opúsculos médicos gallegos del siglo XVIII”, que contiene capítulos de Araújo y Salgado, Padre Feijóo,  Padre Sarmiento, Gómez de Bedoya y Fernando Oxea. A destacar sus libros  La Escuela Médica Compostelana con motivo del centenario de la muerte del Dr. Varela de Montes (1968) y Castelao ante la medicina, la enfermedad y la muerte (1979).

José Camino Quintans: Médico de Tordoia(A Coruña). Antes de la guerra había sido un destacado militante del Partido de Centro de Portela Valladares). Médico muy apreciado en la comarca en la que ejerció su profesión hasta el fin de sus días. Fuentes orales indirectas apuntan que estuvo encarcelado unos días en los tiempos de la Guerra Civil en Santiago, compartiendo celda con el estudiante de medicina Carlos del Valle-Inclán. Estuvo a punto de ser fusilado. En 1945 participa en el  proceso de ayuda sanitaria al maquis Foucellas.

Francisco Cebreiro: Médico de Neda. Conocido como el "médico dos pobres" y todavía más como "Don Paco da Mercé", (era el nombre del pazo en el que residía). Fue alcalde con la República, pero no sufrió represalias. No sólo curó a varios guerrilleros heridos y les facilitó medicamentos, sino que los alojaba en su pazo y llegó a impartirles cursillos de primeros auxilios.

Fernando José Chacártegui Barbier (Liverpool, Gran Bretaña, 1914-?). Comenzó a estudiar Medicina en Santiago en 1932. Actuó como sanitario del ejército del País Vasco durante la Guerra Civil, entre 1936 y 1937. Concluyó su licenciatura en 1940. Se exilia a Venezuela en 1940 y allí trabajó en las campañas contra la malaria del Ministerio de Sanidad. De nuevo en Galicia, médico y vecino de Cabana de Bergantiños, es detenido y juzgado con su hermano Agustín en 1946 por dar asistencia médica en el postoperatorio de su intervención al guerrillero "Foucellas" en su domicilio clandestino en el barrio de Monelos en A Coruña. Fue condenado a un año de prisión. El 1 de julio de 1947 queda en libertad. Desconocemos si luego se  exilia de nuevo en Venezuela.

Francisco Comesaña Rendo (Cienfuegos, Cuba, 1913–Tui, Pontevedra, 1997): Era hijo de emigrantes gallegos y  cuando tenía seis años regresa a Galicia. Estudió Medicina en la Universidad de Santiago, pero no había concluido la carrera al iniciarse la sublevación de julio de 1936. Era miembro de las Juventudes Socialistas, y, posteriormente militante del Partido Comunista. Participó en la defensa de Ordes (A Coruña). Juzgado en Santiago y condenado a muerte, pena luego conmutada por la de cadena perpetua. Estuvo en diferentes prisiones (A Coruña, Vigo, León, Valencia, Isla de San Simón…) entre verano de 1936 y agosto de 1944, momento en el sale en libertad condicional. Se afilia al Partido Comunista en este período. Tras su salida de la cárcel, presta apoyo médico a escapados y a la guerrilla. Consigue finalmente exiliarse primero a Cuba y poco tiempo después se traslada a México, donde trabajó en la industria farmacéutica y en una clínica. Allí proseguirá su militancia antifranquista vinculado a la FOARE, y al grupo gallego de la revista Vieiros. Tras largos años de exilio en México, en 1976 regresó a vivir junto con su familia a Tui (Pontevedra). El doctor Comesaña fue el que inspiró al novelista Manuel Rivas para el personaje del doctor Da Barca en su obra El lápiz del carpintero.

Concheiro: Médico de Ordes (A Coruña). También intervino en el episodio de 1945 relacionado con Foucellas. Pensamos que se refieren al Dr. Antonio Concheiro Iglesias, el cual fue alcalde por la CEDA desde abril de 1931 a marzo de 1936. Pero, pero como en el caso de los Goyanes en Pontedeume (A Coruña), hubo varios médicos de la familia Concheiro en la zona. Con los datos que manejamos no podemos precisar mucho más y es difícil saber a qué rama de la familia Concheiro pertenece: los Concheiro García, que al llegar la República se inclinaron por opciones políticas progresistas, o los Concheiro Iglesias, que simbolizaron el conservadurismo caciquil, y estuvieron representados por la figura del médico Antonio Concheiro Iglesias.

Joaquín García: Médico de A Coruña. Interviene en la ayuda a Foucellas en 1945 al operarlo en el Sanatorio San Nicolás en el centro de A Coruña, a muy poca distancia de la Comisaría General de Policía, en donde figuraba inscrito en el centro médico con el nombre de Juan Fernández.

Manuel Rubén García Álvarez (Ribadavia,1915- Santiago de Compostela, 1980). “Republicano de esquerdas”. Ejerció durante toda su vida profesional en Ribadavia como tisiólogo no Centro Secundario de Higiene Rural. En una especie de exilio interior, a modo de un personal afrontamiento del yermo entorno de la Dictadura franquista, se dedicó a la investigación en la historia de la Galicia del Alto Medievo. Llega a ser miembro de la Real Academia Galega desde 1952, y también perteneció a la Real Academia de Historia. Fue homenajeado hace pocos años en su villa natal. Su biblioteca forma parte del fondo del Museo Etnológico do Ribeiro en Ribadavia.

Víctor García Lozano (Pontecesures, Pontevedra, 1886-1963): Era el padre del periodista Raimundo García Domínguez, Borobó. Ejerció como médico en Valga y en Pontecesures. Se jubiló en 1956 Hombre preocupado por todo lo que acontecía en su villa natal, embarcándose en múltiples proyectos, como por ejemplo la puesta en marcha de la Cerámica Celta.

Modesto García Nóvoa (Buenos Aires, Argentina, 1896–Vigo, Pontevedra, 1978): Sus padres eran naturales de Gomesende (Ourense), y estuvieron en la emigración en Argentina hasta primeros años de siglo XX, momento en que regresan a Ourense.  Estudia Medicina en Valladolid. Se casó con Petra Parada Pumar, sobrina de Parada Justel. Consigue una plaza en San Miguel del Arroyo (Valladolid) y se colegia en esa provincia en 1925. Era simpatizante de Izquierda Republicana y admirador de Manuel Azaña. En el verano de 1936 es detenido y condenado sin juicio a ser confinado en el campo de concentración de las Cocheras de los tranvías de Valladolid, en unas condiciones higiénico-sanitarias pésimas, mientras su familia mujer e hijos eran sometidos a acosos, registros, etc… y sobrevivían en condiciones precarias con ayuda de amigos. Es expulsado del Colegio de Médicos en diciembre de 1936 por “traslado” (al campo de concentración).  Sale de la cárcel en diciembre de 1937 y es expedientado con prohibición para ejercer a nivel público su profesión.
Con toda su familia se traslada entonces a Vigo, a iniciativa de un familiar de la esposa que tenía allí un negocio. Se instalaron en Canido (Vigo). Su esposa fallece en enero de 1938, quedando viudo con tres niños pequeños. En los años cuarenta abrió consulta en Vigo, pero no fue rehabilitado para la función pública hasta los años sesenta, obteniendo entonces una plaza en Baiona.
Colaboró con la red de la oposición antifranquista que es desmantelada en Vigo entre 1947 y 1948, y que, entre otros, lideraban Darío Álvarez Blázquez. Dio apoyo y ayuda sanitaria a los enlaces de la guerrilla y escapados/huidos de la zona de Vigo, entre ellos al Sr. Ligero, carpintero y secretario del Partido Comunista de Canido, o al anarquista Dalmacio Bragado, que era enlace de la guerrilla en la posguerra.

Samuel González Movilla (Baños de Molgas, Ourense, 1881 - 1953): Según el antiguo guerrillero orensano Camilo de Dios Fernández, este médico (o personas de su entorno cercano) ayudó de forma indirecta a miembros de la guerrilla que actuaban por la zona de Molgas, Maceda, Xinzo e Serra de San Mamede, y que tenían su base en el valle de A Edreira. Les permitía alojarse en unos alpendres o colmenares de sua propiedad, en donde les dejaba vendas, polvos de azol....Nunca tuvieron contacto directo con este médico, el cual por otra banda estaba muy vinculado en la Segunda República al calvosotelismo y a maniobras de destacado caciquismo electoral. Era médico de las compañías que trabajaban en las obras del trazado de ferrocarril de la vía Ourense-Puebla de Sanabria. Según Grandío Seoane (1999) presionaba a los obreros de la vía de la zona de Baños de Molgas para que votasen a las derechas, algo confirmado también por otras personas de la zona.

Goyanes: Médico de Pontedeume. No tenemos más dato que ese apellido…. y hubo tres o cuatro médicos Goyanes (Vicente, Joaquín José, Ramón…todos ellos hermanos, todos de Pontedeume y todos represaliados en la posguerra de una u otra).

Gonzalo Gurriarán Gurriarán (1904-1975). Médico da zona de Valdeorras, vinculado familiarmente al poeta galeguista (y exiliado) Florencio Delgado Gurriarán. Es confinado en su propia villa natal de O Barco de Valdeorras tras la sublevación de 1936. Fue alumno de la Residencia de Estudiantes en Madrid entre 1923 y 1928, y además durante 4 anos fue becado por la Junta de Ampliación de Estudios para ampliar estudios en Europa. A finales de 1940 organizará el Club de Montaña Peña Trevinca Montañeiros de Galicia, una interesante experiencia asociativa multidisciplinar en la que coincidieron notables del galleguismo del exilio interior ourensano de posguerra, entre ellos Otero Pedrayo. Según testimonios orales recogidos  por Ricardo Gurriarán en la zona de Vilamartín de Valdeorras, Gonzalo Gurriarán atendió al guerrillero apodado “Corchas”, natural de O Mazo (Vilamartín de Valdeorras), a principio de la década de los cuarenta. Lo mismo hizo con Mario de Langullo: fue conducido el facultativo hasta el lugar en donde se encontraba el maquis, en una motocicleta, por un enlace de la guerrilla llamado José Guntiñas. Este enlace solía llevar medicamentos suministrados por el doctor Gurriarán para otros guerrilleros. Era una actividad de alto riesgo porque entre O Barco de Valdeorras (Ourense)  y Ponferrada (León) en 1945 se produjeron más de 2.000 detenciones.
Fue médico libre y ejercía en el sanatorio de su propiedad,  pero luego ya ejerció también en el SOE y como médico APD en Vilamartín de Valdeorras hasta su jubilación 1974. .

Teodomiro Hidalgo Iglesia: era él médico de las minas de San Finx en Lousame (A Coruña) Nació en Cáceres, era huérfano, y creció con sus parientes de A Coruña, que eran farmacéuticos. Comenzó a trabajar en la mina de San Finx en 1935, época en la que fue era un clásico en las tertulias del Liceo de Noia. Mantuvo siempre una relación muy estrecha con los dueños de la mina, que era una compañía inglesa. Al nacionalizarse la mina en 1940 mantuvo una cierta cultura anglófona. Estuvo trabajando allí hasta los años sesenta.
Ayudó en la posguerra a los huidos: les daba cobijo en unas dependencias que había del lado de la casa-escuela, donde estaba el cobertizo de los conejos y el gallinero. Era un lugar muy cómodo para que entraran allí por la noche porque la casa estaba situada al final de aquella pequeña aldea, del lado de un sendero que llevaba a otra aldea. En esa labor de apoyo colaboraron en la zona de Lousame maestras y sacerdotes, como el de San Martiño de Fruime.

Federico Lloria Llovera (Sinarcas, Valencia, 1902-Valencia, 1995): Estudia la carrera de Medicina en Valencia, obteniendo la licenciatura en 1931. Durante la Guerra Civil, Federico Lloria llega a ser teniente médico en la Brigada Mixta del Instituto de Carabineros. Es represaliado por militancia política izquierdista e imposibilitado para ejercer la profesión de médico durante cinco años en Valencia.
Su hermano Roberto Lloria había estado prisionero en el campo de prisioneros de El Cumial (Ourense) durante la Guerra Civil, hasta 1939, y luego terminó la carrera de Medicina en Santiago, comenzando a ejercer en Ourense a finales de 1942. Por tales circunstancias, Federico se traslada a Galicia en septiembre de 1942 para ejercer la profesión médica. Inicialmente se instalan a vivir en  A Castellana y ya luego ejerce como médico en la zona de Castrelo de Miño, en A Merca (en donde reside entre 1946-1948) y ya luego en Ourense. Consigue plaza como médico del Instituto de Previsión de Ourense y allí ejerce hasta el año 1969, año en el cual se traslada a Valencia para continuar en esta ciudad hasta su jubilación. A su marcha de Ourense, en octubre de 1969, hizo un importante donativo de libros a la biblioteca del Colegio Oficial de Médicos de Ourense.”.
El doctor Lloria fue un importante miembro del Comité Provincial del Partido Comunista en Ourense en 1945 y 1946, y, en 1948 llega a ser como secretario general de dicho comité:

Roberto Lloria Llovera (Los Corrales de Utiel, Valencia, 1909-Vigo, 1995): Hermano de Federico Lloria. Al estallar la Guerra Civil estudiaba en Valencia la carrera de Medicina. Estuvo destinado en el Tercer Batallón del Frente de Juventudes y en un momento determinado fue trasladado al frente de Teruel. Aquí fue hecho prisionero y pasa por varias cárceles y campos de concentración: Zaragoza, Miranda de Ebro, León hasta que ya llega al campo de concentración de El Cumial (Ourense) para construir unos cuarteles. Antes de terminar la guerra recibió comunicación de la Cruz Roja Internacional solicitándole noticias autógrafas para canjearlo por otro prisionero, pero poco después terminó la guerra y fue puesto en libertad. Obtiene el permiso de traslado a Valencia firmado por el Gobernador Militar el 28 de junio de 1939. Decide  trasladar la matrícula a Santiago. Allí se licencia en Medicina en septiembre de 1942, fecha en la que llega a Galicia su hermano Federico Lloria. A finales de ese año solicita colegiarse en Ourense e inmediatamente comienza a trabajar en Paderne de Allariz (Ourense) mientras se sometía a un expediente de depuración en el Colegio de Médicos de Ourense.  Tras trabajar en Guadalajara ya vuelve a ejercer en Ourense entre 1946 a 1955 estuvo como médico en A Manchica-A Merca. Según sus hijas, ayudó a los guerrilleros, llegándolos a curar de heridas de bala, lo que le provocó problemas. Se traslada a Vigo y como no consigue ninguna plaza oficial, decide a emigrar a Venezuela en 1961 o 1962. Una vez jubilado regresa a España y solicita el reconocimiento de los años como oficial militar para una pensión aunque no lo consiguió. Tuvo varias hijas y al menos una de ellas siguió la profesión médica. No se le conoce militancia partidaria aunque fue siempre hombre de pensamiento de izquierdas.

Eduardo Martínez Alonso (Vigo, Pontevedra, 1903–Madrid, 1972): Trabajó como agente de los servicios secretos británicos en la España franquista durante los años de la Segunda Guerra Mundial.
De familia de industriales conserveros (su abuelo funda la conservera Palacio de Oriente) emigra a Glasgow, donde su padre ostenta una representación consular, recibiendo allí una formación bilingüe. Terminó los estudios de Medicina en la ciudad inglesa de Liverpool, donde su padre ejercía como cónsul de Uruguay.
El inicio de la guerra le sorprende en el bando republicano, trabajando en la Cruz Roja. Posteriormente se pasa al bando franquista, aunque seguirá trabajando en Cruz Roja. Su dominio del inglés le hace convertirse, al final de la contienda, en médico de cabecera de la colonia anglosajona en Madrid. Al inicio de la  Segunda Guerra Mundial inicia su colaboración con el Servicio Secreto británico, formando parte de las redes de evacuación de refugiados polacos, checos, belgas y húngaros (judíos en su mayoría) que cruzaban los Pirineos camino de Lisboa o Gibraltar, para llegar así a Inglaterra y ponerse al servicio del ejército aliado o, simplemente, salvar sus vidas. Más de 300.000 refugiados consiguieron huir a América por la Península gracias a dieciséis rutas de evacuación en España y Portugal. Entre 100 y 200 personas cruzaban la frontera francesa cada día. La ruta que le toca en suerte al doctor Martínez Alonso empieza en los Pirineos, sigue por Jaca, Miranda de Ebro, Madrid (aquí era clave la conexión con el Salón de Té “Embassy”), Vigo, Redondela, Guillarei y Tui para terminar en Portugal. Llegaban a Galicia desde Madrid a Vigo y eran acogidos en su piso de esta ciudad y en las diez habitaciones de su casa de veraneo en Redondela. Eran embarcados en el puerto de Vigo o bien cruzaban clandestinamente el río Miño desde Tui en dirección a Lisboa.
A punto de ser capturado por la Gestapo,  la cual operaba con total libertad en el Madrid franquista, escapó a Londres, con la excusa de su viaje de luna de miel a Portugal, junto a su segunda esposa, Ramona de Vicente, viguesa e hija de médico. En la capital británica continuó colaborando con el Servicio Secreto británico. El Gobierno británico concedió al doctor Eduardo Martínez Alonso la Medalla al Valor en 1945, poco antes de regresar a España. En 1946 y tras realizar la especialidad de cirugía torácica en Suecia, regresó junto a su familia a Madrid. Publicó sus memorias en 1961 en inglés, en la editorial neoyorquina Doubleday con el título Memoirs of a Medico, aunque obvió su trabajo con los servicios secretos británicos,  que ha sido recuperado en los libros sobre su biografía publicados por su hija Patricia Martínez de Vicente: el primero de ellos “Embassy y la inteligencia de Mambrú” (2003) que, ahora corregido y ampliado, acaba de ser reeditado en 2010 bajo el título “La clave Embassy”, donde incluye más información obtenida de la documentación desclasificada de los servicios secretos británicos. En abril de 2010 fue distinguido con el título de “Justo entre las Naciones”- el equivalente a la causa de beatificación católica-, que concede la Fundación Yad Vashem a quienes,  salvaron a sus compatriotas del exterminio. Es un galardón que tan sólo tienen unos pocos españoles, entre ellos Lola Touza y sus hermanas de Ribadavia-Ourense, las cuales también formaron parte de la red de evacuación de judíos que escapaban de la Alemania nazi.

Demófilo Casto Pedreira Rumbo: Estudiante de Medicina, de natural de Cortegada (Ourense) persona políticamente muy activa, tal vez vinculada al PCE. En 1942 estaba cursando estudios de Medicina. Facilitó en esa fecha la operación de apendicitis del guerrillero Ángel Franco Evaristo, ya que Pedreira tenía parientes médicos en A Coruña que posibilitaron la operación y la estancia del enfermo en el sanatorio.

Manuel Peña Rey (Pontevedra, 1889-Ourense, 1957). Médico ginecólogo, y director del Hospital Provincial (Sanatorio Modelo das Lagoas) en 1936. En Ourense ciudad desarrolló  toda su carrera profesional. Estudia Medicina en Santiago. Estudiante brillante, mereció el respeto y amistad de sus mejores profesores: Nóvoa Santos, Varela Radío, Cadarso, Martínez de la Riva... Allí conoció a Castelao, que estudiaba un curso superior al suyo, y con quien le uniría una gran amistad, más tarde fortalecida al compartir los mismos ideales políticos. En la II República fue un importante personaje dentro del mundo sanitario y político ourensano: director del Hospital Provincial entre 1931 y 1934, presidente do Colegio de Médicos; militante "galeguista". Llega a ser presidente do PNRO (Partido Nacionalista Republicano de Ourense) en la II República, e hizo campaña a favor del Frente Popular en las elecciones de 1936. Cuando se inicia o golpe de Estado de julio de 1936, era director del Hospital Provincial, presidente del Colegio Médico y presidente provincial del Partido Galeguista. Fue detenido, procesado, expulsado del Hospital, y se le intervinieron todas sus cuentas bancarias. Su esposa necesitaba una firma de la Autoridade para retirar su dinero del banco. Estuvo encarcelado en Ourense y en O Carballiño por breves períodos entre 1937 e 1938. El día de su detención, el jefe militar Soto ordena que sea detenido por la tarde porque por la mañana  la esposa del militar tenía cita para ser consultada por el Dr.Peña Rey. Se libra de ser fusilado a través de recomendaciones de amigos y conocidos, pero el Tribunal de Responsabilidades Políticas de A Coruña mantendrá abierto su expediente hasta bien entrados los años 40 además de someterle a restricciones para trabajar y obligarle al pago de diferentes multas e contribuciones “voluntarias” para el Ropero de Guerra, etc.... A pesar de su destitución como médico del Hospital Provincial continuó trabajando en su clínica particular, y colaborando con trabajos científicos en revistas como “Medicina y Cirugía”, revista compostelana que inicia a su vida en los difíciles momentos del otoño de 1938, y que era dirigida por Ulpiano Villanueva y Ramón Baltar. Tardará más de 8 años en ser rehabilitado – lo hará el Gobernador Civil Vicente Muñoz Calero por intereses personales derivados de la necesidad de precisar la asistencia del Dr.Peña Rey para un familiar próximo-. Muerto Franco, y recuperadas las libertades, a primera corporación municipal elegida democráticamente, a propuesta del concejal responsable de Cultura, el socialista José Sueiro, se aprobó el dedicarle una calle en la  ciudad. Así se hizo, en el barrio de A Cuña y  donde hoy hay un Centro de Salud.

Enrique Quintero Ceballos: médico de As Neves.

Ramallal Rumbo: Médico del Sanatorio de Santa Lucía, en A Coruña

Benito Rodríguez Rodríguez (Rial de Sabucedo, Porqueira, Ourense, 1895–1966): Médico de Porqueira. Se licenció en Medicina en Santiago en 1921. Fue militante del Partido Republicano Radical y “jefe izquierdista” según los ojos inquisidores del Servicio de Información e Investigación de la Falange. Prestó ayuda médica en momentos difíciles para todos a la partida del maquis Casto Cabezas que permaneció activa en la zona de la Baixa Limia y “raia seca”(frontera portuguesa con Ourense)  en la zona del “Couto Mixto” hasta los años cuarenta.

Manuel Rodríguez: Médico de Mugardos.

Eliseo Sánchez Otero: Este médico coruñés, encuadrado en la derecha republicana de la ciudad de A Coruña (en Asociación Social Republicana), ayudó a Foucellas. También ayudó a esconder a muchos republicanos y políticos de la izquierda local en momentos de peligro, haciéndolos pasar por enfermos encamados en su sanatorio (entre estos, el comerciante Solar o el dentista Berguer).

José Segade Vidal (Melide, A Coruña, 1888–1947): Fue médico de asistencia pública domiciliaria del ayuntamiento de Melide, desde el año 1924. Estuvo adscrito al Frente Popular, motivo por el cual se le instruye un expediente instigado por la Falange de Melide en 1936. Es destituido de su plaza de médico municipal en 1937. Estuvo escondido, primero en el convento de los Frailes Pasionistas de Melide, y, luego en Vimianzo (A Coruña), para volver a Melide al cabo de un tiempo. En el año 1945, abre en dicha localidad coruñesa el Sanatorio Quirúrgico del Carmen. Ayudó al guerrillero Curuxás en varias ocasiones.

Carlos Vázquez Penabad (Muras, Lugo, 1905-Ourol, Lugo, 2001). Durante casi toda su vida profesional ejerció como médico de Ourol (Lugo). Persona simpatizante del PSOE durante toda su vida, aunque no llegó a ser militante. En la posguerra era enlace de la guerrilla y prestaba asistencia a la misma. Así lo atestigua Domingo Villar Torres, un antiguo maquis de la zona:

Había moita xente que estaba con nós, xente libre que nos acollía nas casas, dábanos de comer, facíannos a roupa, facían de enlaces...tamén o médico de Ourol. Sabían que estabamos para defendelos, que loitabamos pola liberdade...O pobo protexíanos, senón sería imposible sobrevivir (MAIZ, 2002:324).

Aunque algunas fuentes indicaban que este médico fue “paseado” por una contrapartida de la Guardia Civil, lo cierto es que esto no ocurrió. Sin embargo, sí que recibió numerosas presiones y amenazas, además de ser multado, llegando a ser una situación tan complicada que en torno a 1943 pidió cambio a la plaza de médico en Pol, en la Terra Chá luguesa, en donde ejerció durante seis o siete años antes de regresar, ya definitivamente, a Ourol en 1949. Era un profesional muy apreciado en esa comarca. Hace unos años recibió un homenaje por parte del PSOE local.

Ulpiano Villanueva de Castro (Pontedeume, A Coruña, 1900–Santiago, 1967): Estudió la carrera de Medicina en Santiago entre 1920 y 1926. En 1928 consigue plaza de profesor auxiliar de la Cátedra de Fisiología e Higiene. Es pensionado para trabajar en el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo y luego en el Instituto Pasteur de París. En 1935 obtiene por oposición la cátedra de Higiene y Sanidad de la Facultad de Cádiz, y poco después por traslado, la de Santiago de Compostela. Publicó numerosos artículos científicos sobre enfermedades infecciosas y fue ponente en muchos congresos… siendo ya considerado en vida como uno de los maestros de la Escuela Médica Compostelana. Mantuvo una gran amistad con el psiquiatra vigués José Pérez López-Villamil.
Dada su fama como internista, el  doctor Villanueva era llamado para visitar enfermos en multitud de lugares de Galicia. En este contexto, Villanueva prestó ayuda médica a los huidos y guerrilleros gallegos en la posguerra. Borobó en uno de sus últimos “Anacos” de A Nosa Terra, en julio de 2003, relata un interesante encuentro entre este famoso internista compostelano,  la guerrilla ourensana de la zona de Trives (Ourense) y  los médicos locales. Se produce durante un viaje de Ulpiano Villanueva a esa montañosa comarca de Ourense, y nos deja varias incógnitas abiertas en el tema de la ayuda de los médicos gallegos al maquis:

....Recordaba Antonio Cadarso, na súa serie xornalística de Figuras de la Universidad Compostelana, que nunha tempada que (Villanueva) pasou en Trives aínda se agazapaban os guerrilleiros nas montañas de Manzaneda. Un deles, gravemente enfermo, tivo que abandoar a guerrilla, e agacharse nun fogar aldeán, atendido sixilosamente por algúns médicos da comarca que decidiron recurrir a probada competencia de don Ulpiano para intentar salvar a aquel doente guerrilleiro. O Dr.Villanueva viaxou unha e outra vez de Santiago á aldea de alta montaña ourensán, a sabendas de que aquel caso era irreversible. Somentes para aliviar coa súa palabra os sufrimentos do moribundo guerrilleiro. (BOROBÓ, 2003).

Pero no sólo en Trives hay “rastros” de la ayuda que Villanueva prestaba a los huidos, represaliados y guerrilleros en la posguerra. Se sabe que prestó ayuda médica al exalcalde republicano de Carbia (Benjamín Salgado), escondido en Arzúa durante mucho tiempo. 
Es detenido en 1947 junto con su amigo y también galeno compostelano Ramón Baltar Domínguez. Además de ser acusados de pertenecer al “Socorro Rojo Internacional”, se les acusaba de  ayudar a la guerrilla en la zona de Ordes-A Coruña. Fueron procesados por un juzgado militar “para la represión del comunismo, la masonería y el espionaje” (Causa nº 438/47). Entre las veintena de personas detenidas estaban el “Coronel Chacama”, Francisco Fernández del Riego, pero también abogados como González Pastoriza,  registradores de la propiedad como José Otero, de Santiago, los médicos compostelanos  citados pero también galenos pontevedreses-vigueses Celestino Poza Pastrana, Darío Álvarez Blázquez y Jorge Seoane. Todos ellos estuvieron en torno a un mes en la cárcel. Se les sometió a consejo de guerra. Al final todos los casos fueron sobreseídos salvo Francisco Rey Drox, Coronel Chacama, pues éste fue acusado de ser el promotor. Los médicos Ramón Baltar y Ulpiano Villanueva, llevarán para siempre el sambenito de “elementos peligrosos”, por lo que serán obligados a abandonar la ciudad cada vez que la visita el dictador Franco.

COMENTARIO FINAL

Queden estas líneas dedicadas a todos estos ciudadanos y profesionales sanitarios que en los días difíciles de la “Longa Noite de Pedra” (Larga noche de piedra) prestaron con gran riesgo para ellos mismos un servicio impagable poniendo conocimientos y material médico a disposición de la lucha antifranquista.

BIBLIOGRAFÍA
(Bibliografía básica recomendada o citada en el texto. Casi toda  figura en el libro SIMÓN LORDA (2011)).

  • BARROS, C. (2004): “Rubén García Alvarez, historiador y medievalista de Galicia”. En: MUSEO ETNOLÓXICO DE RIBADAVIA (2004): Depósito, Rubén García Alvarez. Fondo Bibliográfico e Documental,  Ourense, Xunta de Galicia/Museo Etnolóxico de Ribadavia.
  • BOROBÓ (2003): “O exemplo de Ulpiano Villanueva de Castro”, A Nosa Terra, 1091, Do 17 ao 23 de Xullo de 2003.
  • GUERRA, F. (2003): La Medicina en el exilio republicano, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares.
  • GURRIARÁN RODRÍGUEZ, R. (2006):Ciencia e conciencia na universidade de Santiago (1900-1940), Santiago, Universidade de Santiago de Compostela.
  • HEINE, H. (1980): A guerrilla antifranquista en Galicia, Vigo, Ed. Xerais de Galicia.
  • MAIZ VÁZQUEZ, B. (2002): “Voces sobre a IIª República, represión franquista e resistencia galega (1931-1954)”, Anuario Brigantino, 2002, 25, pp. 309-326.
  • SÁNCHEZ AGUSTÍ, F. (2003): “Metges i maquis (1947-1949)”, Gimbernat, 40, pp.177-186.
  • SERRANO, S. (2001): Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista, Madrid, Temas de Hoy.
  • SIMÓN LORDA, D. (2011): Médicos ourensanos represaliados en la Guerra Civil y la Posguerra. Historias de la “Longa Noite de Pedra”, Santiago, Fundación Dez de Marzo/Concello de Ourense.

----------------
Nota aclaratoria: gran parte del texto que se presenta en este trabajo fue extraído del  libro de David SIMÓN LORDA, “Médicos ourensanos represaliados en la Guerra Civil y la Posguerra”(2011, Fundación Dez de Marzo, Santiago). Se han suprimido los piés de página, referencias bibliográficas y fuentes.